miércoles, 13 de junio de 2018

NARRAACION DIGITAL LAS PARTES DEL COMPUTADOR




NARRACION DIGITAL.

LAS PARTES DEL COMPUTADOR.

DIRIGIDO: AL GRADO TRANSCICION.

Ø  Mayerlis Sáez……….(Narrador)

PERSONAJES.

Ø  Sugey Morante………….  (Monitor)
Ø  Dalia González………….  (Teclado)
Ø  Sindy Hernández……….. (Maus o Ratón)
Ø  Yerlis Arrieta……………... (CPU)

Ø  Mayerlis (Narrador): Hola niños el día de hoy le vamos a presentar las partes del computador. Para ello le traemos una canción con unos personajes muy divertidos.

CANCION INFANTIL LAS PARTES DEL COMPUTADOR: Si tú quieres el teclado conocer, si tú quieres conocer el monitor, si tú quieres conocer ven y vamos aprender el ratón y la función de la CPU.
Si tú quieres conocer ven y vamos aprender el teclado, el ratón y CPU.

Ø  Mayerlis (Narrador): ahora niños les voy a presentar la función de las partes del computador lo que hace cada uno de ellos. Aquí tenemos:

Ø  Sugey (Monitor): El Monitor muestra lo que escribimos, vemos lo que está dentro del computador y lo que investigamos en el internet.

Ø  Dalia (Teclado): El Teclado sirve para escribir y está compuesto por letras, números y símbolos.

Ø  Sindy (Maus): Permite mover el cursor en el monitor. Nos permite buscar en el internet y abrir carpetas.

Ø  Yerlis (CPU): Es un motor o depósito de la computadora donde se guarda la información y los archivos.

Ø  Mayerlis (Narrador): Espero que hallan ha prendido con nosotras las partes del computador.

GRACIAS…………………………..!





miércoles, 23 de mayo de 2018

MAPA CONCEPTUAL DE NARRACIÓN DIGITAL


NARRACION DIGITAL

NARRACIÓN DIGITAL

Resultado de imagen para que son las narraciones digitales

las narraciones digitales consisten en combinar narrativas y contenidos digital, incluyendo imágenes, sonidos y vídeo. con el objeto de crear una película corta, usualmente con fuerte contenido emocional.

ELEMENTOS:

1 Tema: argumentos, personajes, tiempo y espacio
2 Estructura: lineal, no lineal
3 Formatos: cámaras, tv, redes sociales, etc.

PASOS PARA DISEÑAR UNA NARRACIÓN DIGITAL:

PASO 1: elige un tema y escribe un guion:


  • Comienza reflexionando sobre el propósito del relato. ¿Estás intentando informar, persuadir, convencer, preguntar, incitar? Ten en cuenta la audiencia del relato digital.
  • Escribe un borrador del guión de tu historia, el cual servirá como base a la narración que será grabada posteriormente.

PASO 2: Almacena recursos: 

  • ·         Busca o crea imágenes que puedan ser usadas en tu historia, incluyendo fotos, dibujos, ilustraciones, mapas, gráficos, etc. y guárdalos en tu carpeta.  
  • ·         Intenta localizar recursos de audio como música, discursos, entrevistas, diálogos, efectos sonoros, etc. y guárdalos en tu carpeta.

PASO 3: Selecciona el contenido y desarrolla 

un guión gráfico

  • ·         Selecciona las imágenes que te gustaría usar en tu relato digital.
  • ·         Selecciona el audio que te gustaría usar en tu relato digital.
   PASO 4: importa y registra:

  • ·         Modifica el número de imágenes y su orden
  • ·         Añade música u otro audio a tu historia.

PASO 5: Demuestra, evalúa y reproduce
  • ·         Muestra tu relato digital a tus estudiantes, compañeros, etc.


lunes, 7 de mayo de 2018

MAPAS CONCEPTUALES

MAPA CONCEPTUAL

Es un esquema de ideas que sirve de herramienta para organizar de manera gráfica y simplificada conceptos y enunciados a fin de reforzar un conocimiento. En un mapa conceptual se relacionan por medio de conectores gráficos conceptos e ideas para complementar una idea generalizada.

Resultado de imagen para que son los mapas conceptuales



El objeto de un mapa conceptual es conseguir el significado por medio de enlaces que se analizan fácilmente.



ELEMENTOS BÁSICOS DE UN MAPA 
CONCEPTUAL.



Según Novak un mapa conceptual debe estar conformado por:



1. Los conceptos: estos se refieren a eventos, objetos, situaciones o hechos y se suelen representarse dentro de círculos o figuras geométricas que reciben el nombre de nodos.



2. Las palabras de enlace: normalmente están conformadas por verbos y expresan la relación que existe entre dos o varios conceptos para que sean los más explícito posibles, estos se representan mediante líneas conectoras.


3. Las proposiciones: están compuestas por la unión de uno o varios conceptos o términos que se relacionan entre si, a través de una palabra de enlace.

4. Lineas conectoras o de unión: se utilizan para unir los conceptos y para acompañar las palabras de enlace. Las lineas conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos uniéndolos entre si.


PASOS PARA ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL

1. Identifica el tema y la pregunta de enfoque que quieres desarrollar.

2.  busca suficiente información sobre el tópico y destaca las ideas principales.

3. identifica varios conceptos acerca del tema que consideres mas importantes y necesarios para explicar tu idea, resumiendo los en su idea principal o palabras claves.

4. encierra el titulo en un recuadro en la parte superior de la hoja.

5. conecta el titulo del mapa conceptual con el concepto principal a través de una linea recta y una palabra de enlace.

6. plantea los conceptos mas importantes en la parte superior de la hoja hasta reflejar los conceptos menos importantes en la parte inferior.

7. puedes relacionar conceptos de distintos segmentos del mapa a través de enlaces cruzados y su respectiva palabra de enlace.

8. cuando finalices lee de principio a fin tu trabajo para que te asegures que todas las relaciones son correctas y que la pregunta de enfoque fue respondida.


MAPA CONCEPTUAL DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES



MAPA CONCEPTUAL DEL CICLO DEL AGUA